Certificado por

Diplomado

Diplomado Edificación sustentable y eficiencia energética

Aprende sobre eficiencia energética y construcción sustentable con este diplomado.

Diseña proyectos eficientes, integra energías renovables y aplica la Calificación Energética de Viviendas (CEV) en Chile. Domina sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, acondicionamiento térmico y estrategias de eficiencia energética para edificaciones. Adquiere herramientas clave para desarrollar proyectos sostenibles y destacarte en el sector.

¡Inscríbete hoy y marca la diferencia en el futuro de la construcción!

¿Tienes dudas sobre métodos de pago o contenidos?

Escríbenos y te ayudaremos a encontrar la mejor opción y a completar tu inscripción.

Cargando...
Inicio

02/04/2025

Término

16/07/2025

Duración

100 horas

Estructura

3 Módulos

Modalidad

Online

Valor General:
$400.000CLP
Inicio

02/04/2025

Término

16/07/2025

Duración

100 horas

Estructura

3 Módulos

Modalidad

Online

Valor General:
$400.000CLP
 
Detalles del Programa
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Profundizar en sistemas de ahorro de energías renovables de consumo de electricidad y agua caliente sanitaria, fomentando el uso y la instalación de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos a nivel nacional. profundizar en la estructura y modelo de operación de la certificación energética de viviendas (Minvu) para poder aumentar considerablemente los altos estándares de eficiencia energética. Este curso permitirá proveer de información respecto del ahorro de energía generado por el acondicionamiento térmico en las edificaciones existentes.
APRENDIZAJES ESPERADOS
  • Identificar conceptos clave de construcción sustentable, el estado del arte a nivel nacional e internacional y los sistemas de certificación en Chile.
  • Reconocer la normativa, características, instalación y mantención de sistemas solares térmicos.
  • Comprender los principios y características de la Calificación Energética de Viviendas (CEV) y la Calificación Energética de Viviendas Existentes (CEVE) en Chile.
  • Diferenciar entre CEV y CEVE, comprendiendo sus aplicaciones y alcances.
  • DIRIGIDO A
    El curso está dirigido a profesionales y técnicos de los sectores de construcción, distribución y manufactura de materiales de construcción, planificación urbana e infraestructura pública. También está orientado a quienes trabajan en la provisión de servicios relacionados, el sector inmobiliario y a titulados en áreas de diseño que deseen profundizar en la eficiencia energética y la calificación de viviendas en Chile.
    METODOLOGÍA
    Diplomado Online: La metodología del diplomado es asincrónica, lo que te permite avanzar a tu ritmo en los momentos que sean más cómodos para ti. Además contarás con apoyo de un docente guía para resolver preguntas y corregir algunas de tus evaluaciones.
    CONTENIDOS
    Módulo I: Edificación Sustentable y Eficiencia Energética

    Unidad 1:

  • ¿Qué es el acondicionamiento térmico?
  • ¿Qué es la construcción sustentable?
  • Conceptos asociados a sustentabilidad.
  • Objetivo general de la construcción sustentable.
  • El ciclo de la vida de la construcción sustentable.
  • Ejemplos de aplicación.
  • Sistemas de certificación en Chile.
  • Unidad 2:

  • Acondicionamiento térmico y su contribución en el mundo de la construcción.
  • Confort térmico.
  • Factores que influyen en el confort térmico.
  • Balance térmico.
  • Envolvente térmica y materiales más utilizados.
  • - Inercia térmica.
  • Transmitancia térmica.
  • Principios fundamentales de la aislación térmica de techo.
  • Principios fundamentales de la aislación térmica de pisos.
  • Principios fundamentales de la aislación térmica de muros.
  • Unidad 3:

  • Implementación de sistemas de calefacción.
  • Sistemas de calefacción.
  • Suelo radiante, uno de los sistemas de calefacción más eficiente.
  • - Sistemas eficientes para la producción de agua caliente eficiente.
  • Unidad 4:

  • Sistemas de iluminación.
  • Equilibrio entre calidad y ahorro.
  • Eficiencia y ahorro.
  • Distribución de espacios.
  • Tecnologia y eficiencia.
  • Iniciativa cambia el foco.
  • Iluminación industrial.
  • Sistemas de climatización eficiente
  • Sistemas eficientes de climatización y uso de energías renovables.
  • Módulo II: Sistemas Solares Térmicos y Paneles Solares Fotovoltaicos

    Unidad 1:

  • ¿Dónde podemos usar la energía solar?
  • ¿Qué es un panel solar térmico?
  • Ley 20.365 establece franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos.
  • Unidad 2:

  • Configuración de un sistema solar térmico.
  • Clasificación de sistemas de ACS.
  • El sistema de intercambio.
  • Forma de acoplamiento entre colectores y acumulador.
  • Diferencia entre sistema solar prefabricado y a medida.
  • Descripción de los sistemas prefabricados.
  • Descripción de los sistemas a medida
  • Unidad 3:

  • Diseño del sistema solar térmico.
  • Diseño de la batería de los colectores.
  • Conexionado hidráulico de la batería de colectores.
  • Dimensionado y diseño.
  • Circuito hidráulico.
  • Caudales de los circuitos.
  • Cálculo de diámetros de cañerías y pérdidas de carga.
  • Unidad 4:

  • Operación de los SST.
  • Pruebas y llenado de los circuitos.
  • Limpieza de la red hidráulica.
  • Pruebas de estanqueidad.
  • Prueba de libre dilatación.
  • Mantención SST.
  • Mantención preventiva.
  • Mantención correctiva.
  • Entrenamiento del operador.
  • Información al usuario.
  • Manual de uso y mantenimiento.
  • Unidad 5:

  • Principales conceptos de paneles solares fotovoltaicos.
  • La electricidad como fuente de energía.
  • Símbolos eléctricos utilizados en los esquemas de instalación.
  • Principios eléctricos.
  • Voltaje, amperaje y resistencia.
  • ¿Qué es potencia y qué es energía?
  • ¿Qué es la corriente alterna y la corriente continua?
  • Instrumentos de medición para voltaje, amperaje y resistencia.
  • Los circuitos básicos.
  • Unidad 6:

  • ¿Que es la energía solar fotovoltaica?
  • ¿Qué es un sistema fotovoltaico?
  • Módulos fotovoltaicos.
  • Celdas fotovoltaicas.
  • Marco de vidrio y aluminio.
  • Tipos de módulos fotovoltaicos.
  • Potencia.
  • Batería.
  • Características de la batería.
  • Unidad 7:

  • Tipos de sistemas fotovoltaicos y su funcionamiento.
  • El regulador o contralor de carga.
  • El inversor.
  • Otros elementos en las aplicaciones.
  • Sistemas individuales CD para aplicaciones.
  • Sistemas individuales CA para aplicaciones domesticas.
  • Sistemas aislados para usos productivos.
  • Sistemas centralizados aislados de la red.
  • Unidad 8:

  • Transporte, instalación y mantenimiento.
  • Manual de transporte y almacenaje.
  • Instalación y advertencia.
  • Instalación mecánica.
  • Método de instalación
  • Instalación eléctrica.
  • Instalación general.
  • Mantención y cuidados.
  • Módulo III: Calificación Energética Eficiencia energética viviendas nuevas (MINVU)

    Unidad 1:

  • Introducción a la calificación energética de viviendas.
  • Consumo de energía.
  • ¿Qué es la calificación energética de viviendas?
  • Diagnóstico para viviendas existentes (CEVE).
  • Unidad 2:

  • Procedimiento administrativo de la CEV.
  • Definiciones importantes para la CEV.
  • Actores del sistema de la CEV.
  • Informes CEV.
  • De las actuaciones del MINVU, los servicios de vivienda y urbanización y las secretarias regionales ministeriales de vivienda y urbanismo.
  • Unidad 3:

  • Aplicación Calificación Energética De Viviendas.
  • Herramienta de la CEV.
  • Dimensiones De La Vivienda.
  • Características térmicas de la envolvente.
  • Sombreamiento Y Orientación De Ventanas.
  • Definición de equipos y sistemas
  • Energías renovables no convencionales – Sistema solar térmico (SST).
  • Impactos esperados.
  • Oportunidad del sector inmobiliario.
  • Unidad 4:

  • Identifican los principales objetivos de la calificación energética de viviendas.
  • Reglamentación Térmica En La Calificación Energética De Viviendas.
  • Beneficios De La Calificación Energética De Viviendas.
  • Variables Que Influyen En El Desempeño De Una Edificación.
  • Estrategias de implementación.
  • Ejemplo y visión internacional.
  • Resultados detallados que arroja la herramienta de la CEV.
  • RECOMENDACIONES
    Este programa tiene una duración de 100 horas, distribuidas en 15 semanas. Recomendamos dedicar al menos 8 horas por semana para completar todos los contenidos a un ritmo adecuado.
    Preguntas Frecuentes

    Debes disponer de una conexión a Internet de al menos 1 Mbps en el equipo que realizarás el curso y recomendamos usar el navegador Google Chrome o Mozilla Firefox desde un computador de escritorio o laptop. No es recomendable trabajar desde un celular o desde una tablet porque algunos recursos no podrán ser aprovechados cabalmente y en algunos cursos no podrán usarse los softwares necesarios para el aprendizaje.
    ¿CÓMO PUEDO INSCRIBIRME?

    - Crédito/Débito: Desde 3 a 6 cuotas precio contado. Inscríbete aquí.

    
- Transferencia bancaria/Depósito: Por el monto completo del programa.
    
- Factura: Para solicitar factura, el alumno debe enviar una orden de compra/comprobante de transferencia que acredite el pago del programa por parte de su empresa, al momento de hacer efectiva su inscripción.
    ¿EXISTEN CONVENIOS?
    Para nuestras alianzas, los estudiantes y titulados tienen los siguientes descuentos:
  • Convenio para alumnos y trabajadores AIEP.
  • Convenio para titulados AIEP.
  • Beca ex alumnos Avanxa.
  • Beca amigo. Inscribete con un amigo/familiar y reciben ambos una beca.

  • Becas y convenios aplicables solamente tras la recepción de la documentación necesaria para acreditar su beneficio. Más información vía email en admision@avanxa.com Becas no acumulables entre sí.
    ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA APROBAR?
    Para aprobar el Diplomado/Curso, el estudiante debe obtener en las evaluaciones un porcentaje ponderado mínimo de 60%.
    Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Dirección de Educación Continua de AIEP.
    Certificado por

    AIEP, con 58 años de experiencia en la formación de profesionales y técnicos, se enfoca en la calidad y la excelencia educativa. Su misión es formar individuos capaces de integrarse al mundo laboral, vinculando su desarrollo al progreso profesional y social. Con valores de calidad, compromiso, respeto, transparencia y colaboración, ofrece una amplia gama de programas en modalidades presenciales y a distancia.

    Llegando a una comunidad de 95 mil estudiantes en 25 sedes, AIEP se adapta constantemente a las necesidades de los estudiantes, ofreciendo formatos innovadores como programas diurnos, telepresenciales y vespertinos, y manteniendo altos estándares de calidad y relevancia en su enseñanza.

    Diploma y Certificación
    Al completar y aprobar satisfactoriamente este programa, obtendrás tanto tu diploma como tu certificado en formato digital, los cuales serán emitidos y validados por el Instituto Profesional AIEP. De esta manera, contarás con la comodidad y la seguridad de tener a tu disposición estos documentos de manera electrónica, lo que facilitará su acceso y su conservación a lo largo del tiempo.

    ¿Tienes dudas sobre métodos de pago o contenidos?

    Escríbenos y te ayudaremos a encontrar la mejor opción y a completar tu inscripción.

    ¿Eres estudiante?

    Necesitas ayuda, ¡Haz clic aquí!

               
    Detalles del Programa

    Aprende sobre eficiencia energética y construcción sustentable con este diplomado.

    Diseña proyectos eficientes, integra energías renovables y aplica la Calificación Energética de Viviendas (CEV) en Chile. Domina sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, acondicionamiento térmico y estrategias de eficiencia energética para edificaciones. Adquiere herramientas clave para desarrollar proyectos sostenibles y destacarte en el sector.

    ¡Inscríbete hoy y marca la diferencia en el futuro de la construcción!

    OBJETIVO DEL PROGRAMA
    Profundizar en sistemas de ahorro de energías renovables de consumo de electricidad y agua caliente sanitaria, fomentando el uso y la instalación de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos a nivel nacional. profundizar en la estructura y modelo de operación de la certificación energética de viviendas (Minvu) para poder aumentar considerablemente los altos estándares de eficiencia energética. Este curso permitirá proveer de información respecto del ahorro de energía generado por el acondicionamiento térmico en las edificaciones existentes.
    APRENDIZAJES ESPERADOS
  • Identificar conceptos clave de construcción sustentable, el estado del arte a nivel nacional e internacional y los sistemas de certificación en Chile.
  • Reconocer la normativa, características, instalación y mantención de sistemas solares térmicos.
  • Comprender los principios y características de la Calificación Energética de Viviendas (CEV) y la Calificación Energética de Viviendas Existentes (CEVE) en Chile.
  • Diferenciar entre CEV y CEVE, comprendiendo sus aplicaciones y alcances.
  • DIRIGIDO A
    El curso está dirigido a profesionales y técnicos de los sectores de construcción, distribución y manufactura de materiales de construcción, planificación urbana e infraestructura pública. También está orientado a quienes trabajan en la provisión de servicios relacionados, el sector inmobiliario y a titulados en áreas de diseño que deseen profundizar en la eficiencia energética y la calificación de viviendas en Chile.
    METODOLOGÍA
    Diplomado Online: La metodología del diplomado es asincrónica, lo que te permite avanzar a tu ritmo en los momentos que sean más cómodos para ti. Además contarás con apoyo de un docente guía para resolver preguntas y corregir algunas de tus evaluaciones.
    CONTENIDOS
    Módulo I: Edificación Sustentable y Eficiencia Energética

    Unidad 1:

  • ¿Qué es el acondicionamiento térmico?
  • ¿Qué es la construcción sustentable?
  • Conceptos asociados a sustentabilidad.
  • Objetivo general de la construcción sustentable.
  • El ciclo de la vida de la construcción sustentable.
  • Ejemplos de aplicación.
  • Sistemas de certificación en Chile.
  • Unidad 2:

  • Acondicionamiento térmico y su contribución en el mundo de la construcción.
  • Confort térmico.
  • Factores que influyen en el confort térmico.
  • Balance térmico.
  • Envolvente térmica y materiales más utilizados.
  • - Inercia térmica.
  • Transmitancia térmica.
  • Principios fundamentales de la aislación térmica de techo.
  • Principios fundamentales de la aislación térmica de pisos.
  • Principios fundamentales de la aislación térmica de muros.
  • Unidad 3:

  • Implementación de sistemas de calefacción.
  • Sistemas de calefacción.
  • Suelo radiante, uno de los sistemas de calefacción más eficiente.
  • - Sistemas eficientes para la producción de agua caliente eficiente.
  • Unidad 4:

  • Sistemas de iluminación.
  • Equilibrio entre calidad y ahorro.
  • Eficiencia y ahorro.
  • Distribución de espacios.
  • Tecnologia y eficiencia.
  • Iniciativa cambia el foco.
  • Iluminación industrial.
  • Sistemas de climatización eficiente
  • Sistemas eficientes de climatización y uso de energías renovables.
  • Módulo II: Sistemas Solares Térmicos y Paneles Solares Fotovoltaicos

    Unidad 1:

  • ¿Dónde podemos usar la energía solar?
  • ¿Qué es un panel solar térmico?
  • Ley 20.365 establece franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos.
  • Unidad 2:

  • Configuración de un sistema solar térmico.
  • Clasificación de sistemas de ACS.
  • El sistema de intercambio.
  • Forma de acoplamiento entre colectores y acumulador.
  • Diferencia entre sistema solar prefabricado y a medida.
  • Descripción de los sistemas prefabricados.
  • Descripción de los sistemas a medida
  • Unidad 3:

  • Diseño del sistema solar térmico.
  • Diseño de la batería de los colectores.
  • Conexionado hidráulico de la batería de colectores.
  • Dimensionado y diseño.
  • Circuito hidráulico.
  • Caudales de los circuitos.
  • Cálculo de diámetros de cañerías y pérdidas de carga.
  • Unidad 4:

  • Operación de los SST.
  • Pruebas y llenado de los circuitos.
  • Limpieza de la red hidráulica.
  • Pruebas de estanqueidad.
  • Prueba de libre dilatación.
  • Mantención SST.
  • Mantención preventiva.
  • Mantención correctiva.
  • Entrenamiento del operador.
  • Información al usuario.
  • Manual de uso y mantenimiento.
  • Unidad 5:

  • Principales conceptos de paneles solares fotovoltaicos.
  • La electricidad como fuente de energía.
  • Símbolos eléctricos utilizados en los esquemas de instalación.
  • Principios eléctricos.
  • Voltaje, amperaje y resistencia.
  • ¿Qué es potencia y qué es energía?
  • ¿Qué es la corriente alterna y la corriente continua?
  • Instrumentos de medición para voltaje, amperaje y resistencia.
  • Los circuitos básicos.
  • Unidad 6:

  • ¿Que es la energía solar fotovoltaica?
  • ¿Qué es un sistema fotovoltaico?
  • Módulos fotovoltaicos.
  • Celdas fotovoltaicas.
  • Marco de vidrio y aluminio.
  • Tipos de módulos fotovoltaicos.
  • Potencia.
  • Batería.
  • Características de la batería.
  • Unidad 7:

  • Tipos de sistemas fotovoltaicos y su funcionamiento.
  • El regulador o contralor de carga.
  • El inversor.
  • Otros elementos en las aplicaciones.
  • Sistemas individuales CD para aplicaciones.
  • Sistemas individuales CA para aplicaciones domesticas.
  • Sistemas aislados para usos productivos.
  • Sistemas centralizados aislados de la red.
  • Unidad 8:

  • Transporte, instalación y mantenimiento.
  • Manual de transporte y almacenaje.
  • Instalación y advertencia.
  • Instalación mecánica.
  • Método de instalación
  • Instalación eléctrica.
  • Instalación general.
  • Mantención y cuidados.
  • Módulo III: Calificación Energética Eficiencia energética viviendas nuevas (MINVU)

    Unidad 1:

  • Introducción a la calificación energética de viviendas.
  • Consumo de energía.
  • ¿Qué es la calificación energética de viviendas?
  • Diagnóstico para viviendas existentes (CEVE).
  • Unidad 2:

  • Procedimiento administrativo de la CEV.
  • Definiciones importantes para la CEV.
  • Actores del sistema de la CEV.
  • Informes CEV.
  • De las actuaciones del MINVU, los servicios de vivienda y urbanización y las secretarias regionales ministeriales de vivienda y urbanismo.
  • Unidad 3:

  • Aplicación Calificación Energética De Viviendas.
  • Herramienta de la CEV.
  • Dimensiones De La Vivienda.
  • Características térmicas de la envolvente.
  • Sombreamiento Y Orientación De Ventanas.
  • Definición de equipos y sistemas
  • Energías renovables no convencionales – Sistema solar térmico (SST).
  • Impactos esperados.
  • Oportunidad del sector inmobiliario.
  • Unidad 4:

  • Identifican los principales objetivos de la calificación energética de viviendas.
  • Reglamentación Térmica En La Calificación Energética De Viviendas.
  • Beneficios De La Calificación Energética De Viviendas.
  • Variables Que Influyen En El Desempeño De Una Edificación.
  • Estrategias de implementación.
  • Ejemplo y visión internacional.
  • Resultados detallados que arroja la herramienta de la CEV.
  • RECOMENDACIONES
    Este programa tiene una duración de 100 horas, distribuidas en 15 semanas. Recomendamos dedicar al menos 8 horas por semana para completar todos los contenidos a un ritmo adecuado.
    Preguntas Frecuentes

    Debes disponer de una conexión a Internet de al menos 1 Mbps en el equipo que realizarás el curso y recomendamos usar el navegador Google Chrome o Mozilla Firefox desde un computador de escritorio o laptop. No es recomendable trabajar desde un celular o desde una tablet porque algunos recursos no podrán ser aprovechados cabalmente y en algunos cursos no podrán usarse los softwares necesarios para el aprendizaje.
    ¿CÓMO PUEDO INSCRIBIRME?

    - Crédito/Débito: Desde 3 a 6 cuotas precio contado. Inscríbete aquí.

    
- Transferencia bancaria/Depósito: Por el monto completo del programa.
    
- Factura: Para solicitar factura, el alumno debe enviar una orden de compra/comprobante de transferencia que acredite el pago del programa por parte de su empresa, al momento de hacer efectiva su inscripción.
    ¿EXISTEN CONVENIOS?
    Para nuestras alianzas, los estudiantes y titulados tienen los siguientes descuentos:
  • Convenio para alumnos y trabajadores AIEP.
  • Convenio para titulados AIEP.
  • Beca ex alumnos Avanxa.
  • Beca amigo. Inscribete con un amigo/familiar y reciben ambos una beca.

  • Becas y convenios aplicables solamente tras la recepción de la documentación necesaria para acreditar su beneficio. Más información vía email en admision@avanxa.com Becas no acumulables entre sí.
    ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA APROBAR?
    Para aprobar el Diplomado/Curso, el estudiante debe obtener en las evaluaciones un porcentaje ponderado mínimo de 60%.
    Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Dirección de Educación Continua de AIEP.
               
    Certificado por
    Diploma y Certificado
    Al completar y aprobar satisfactoriamente este programa, obtendrás tanto tu diploma como tu certificado en formato digital, los cuales serán emitidos y validados por el Instituto Profesional AIEP. De esta manera, contarás con la comodidad y la seguridad de tener a tu disposición estos documentos de manera electrónica, lo que facilitará su acceso y su conservación a lo largo del tiempo.
    Ver más cursos
    Beneficios de estudiar en Avanxa
    Quiero que me contacten